La división de los videojuegos por géneros
Es un tema en el que pienso de vez en cuando, pero que en los últimos meses no ha parado de rondar por mi cabeza. La industria de los videojuegos […]
Una perspectiva personal sobre los videojuegos
Es un tema en el que pienso de vez en cuando, pero que en los últimos meses no ha parado de rondar por mi cabeza. La industria de los videojuegos […]
Es un tema en el que pienso de vez en cuando, pero que en los últimos meses no ha parado de rondar por mi cabeza. La industria de los videojuegos se empeña en catalogar sus obras dentro de unas clasificaciones herméticas que no sólo no hacen justicia, sino que se quedan en lo superficial. En los inicios de este sector, los videojuegos presentaban un esquema de juego fácil de identificar, pero con la mejora de las capacidades técnicas y la evolución de todos los aspectos que componen una obra videolúdica, cada vez más unen diversos géneros para dar forma a su aventura.
El periodismo de videojuegos ha vivido muchos cambios desde sus inicios, aunque no necesariamente se ha desarrollado a la par que ellos. Así como surgen medios que buscan enfrentarse a este sector con nuevas perspectivas y un tratamiento más profundo, en demasiadas ocasiones vemos cómo otros mantienen sus críticas encorsetadas en el esquema clásico que no sólo limita las virtudes y los defectos de los videojuegos en cuatro o cinco secciones, sino que también intenta identificar al juego en cuestión con uno de los géneros clásicos.
Aunque este tipo de análisis es útil en algunas ocasiones, al establecer claros los parámetros, choca con la complejidad que han alcanzado los videojuegos. Lo más común, en la actualidad, es encontrar videojuegos que son un híbrido de géneros, que aunque prioricen uno por encima de los demás, adoptan mecánicas de otros para complementar el sistema de juego y hacerlo más interesante. Es posible, por supuesto, encontrar algunos que se identifiquen exclusivamente con un género concreto y, de hecho, son aquellos que en los análisis suelen aparecer como «puros» -por ejemplo, plataformas puro-.
Pero hablando en términos generales, es algo que parece estar decreciendo. No porque un juego utilice más «géneros» va a ser mejor, pero creo que es innegable que enriquece mucho la experiencia. Adoptar las ventajas de cada uno no sólo aporta más diversidad a las mecánicas, sino que lo hace más dinámico. Imaginad, por ejemplo, que Uncharted 4 se queda sólo con su vertiente de shooter en tercera persona y prescinde de las plataformas, ¡o de sus puzzles! Ya no sería lo mismo. Y esto se puede aplicar a muchos otros juegos.
Es más, en mi experiencia personal, me he encontrado con ciertos problemas a la hora de tener que realizar un análisis. ¿En qué género «encasillo» a X videojuego, si tiene un poco de muchos? Muchas veces la solución era plantar un «acción», que parece que es el denominador común de los títulos con mecánicas de diversos géneros, pero nunca dejará realmente claro al lector qué es lo que se va a encontrar, ni si ese juego de acción que despierta su interés tiene un estilo similar a otro que le gustó tanto.
Aunque las manías del sector parecen estar muy arraigadas, nunca está de más pensar si debemos seguir por el mismo camino de siempre. Los análisis, especialmente ahora, están viviendo una etapa de cambio por la cantidad de críticas recibidas respecto a la fórmula utilizada y los nuevos estilos a la hora de tratar a un videojuego. Aprovechando la coyuntura, deberíamos pensar si de verdad queremos seguir asignando géneros rígidos a la hora de hablar de los videojuegos, o si es mejor aceptar que hacerlo es quedarse en la superficie y restar importancia a elementos propios de otro tipo de mecánicas.
En verdad es una problemática. Extra Credits hace un estudio similar en su vídeo donde compara los JRPG y los WRPG (https://www.youtube.com/watch?v=l_rvM6hubs8). Los videojuegos aún son un medio en crecimiento, y la definición de sus géneros, así como quienes encajan en ellos, es un territorio de convenios muy vagos. En la actualidad, en el mejor de los casos, se añaden un monton de terminos al definir un juego. Por ejemplo, con Uncharted, en muchas reseñas veras que le llaman por «un shooter de acción rodeado de plataformas y puzzles» , etc. Simplemente creo que esa clase de definiciones pueden significar casi cualquier cosa.
Otro error, creo, es que al establecer el género de un videojuego, a menos de que se trate de un título de terror, la narrativa y la historia se omiten por completo en la clasificación.
Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola, creo que principalmente el problema entre periodismo y juegos, es que los análisis, salvo los de páginas especializadas, no los hacen gamers a los que les gusta el tipo de juego que están analizando y lo encasillanen una cosa que no es. Obviamente Uncharted 4 es uno de los mejores juegos que jugué y no puedo catalogarlo como «shooter en tercera persona» es más que eso
Me gustaMe gusta
No creo que haya nadie trabajando en este sector y que no le guste. Soy periodista de videojuegos y no me he encontrado a nadie así.
Creo que no has entendido el ejemplo, o no me he explicado bien, me refería a que si a Uncharted le quitas su vertiente de plataformas, y lo enfocas sólo en su parte shooter, no sería el mismo juego. Generalmente, Uncharted se encasillaría en el género «acción», pero también es un juego de plataformas, y de puzzles y tiene momentos de shooter en tercera persona
Me gustaMe gusta